Visión del Estudiante
Formar personas llenas de valores, que mantengan siempre actitud de compromiso, respeto y optimismo frente a las distintas situaciones que se presentan en la cotidianidad, dándole un sentido crítico e innovador.
Visión de los padres de familia
Hacer participes a los padres de familia a ser parte de la comunidad institucional, para mantener una correlación de aprendizaje gradual y similar entre familia y escuela abarcando las dimensiones del niño.
PERFIL DEL DOCENTE
Es importante partir de las capacidades, habilidades y estudios realizados que tenga el docente para este cargo. Al igual saber la filosofía que maneja frente a la labor y el impacto que generan los estudiantes en el maestro y el maestro a los estudiantes.
Con base a lo anterior nuestro docente es un individuo comprometido con las distintas perspectivas que se encuentren a su alrededor, que intervenga en las necesidades del entorno para darles ciertas soluciones, un ser reflexivo, ético lo que le permitirá al docente orientar su conducta teniendo como referencia la moral de la educación, un individuo capaz de innovar y tener un sentido de investigación para que este atento al proceso educativo y mejorarlo creativamente.
Por otro lado el Docente será alguien que mantendrá una actitud de alegría, comprensión, compañía, alguien que tenga la habilidad de comunicación, fomentara el respeto y la disciplina con su actitud, alguien que sepa transmitir el conocimiento utilizando diversidad de estrategias para suplir cada una de las necesidades de los niños, El maestro será autoridad y cumplirá con la función de madre dentro del aula escolar para brindarle a los niños seguridad, confianza y amor.
ROL DEL DOCENTE
El rol del docente se centrara en ser para los alumnos una madre, brindarle amor comprensión, confianza, seguridad, atenderlo siempre y cuando lo necesite, tratar a cada uno por igual sin tener distinción alguna por raza, religión etc.
El docente dejara que el alumno por iniciativa proponga actividades, lo que ayudara al docente en el manejo de grupo y planeación de dinámicas que les interesen a los alumnos. Estas dinámicas que proponga el educador deben generar en el estudiante un pensamiento crítico y constructivo.
El educador guiara al estudiante de forma clara y armónica en las actividades propuestas y en las que el estudiantes quiera realizar, el docente debe escuchar las inquietudes de los estudiantes, motivarlos a ser, hacer y conocer. Al igual que debe incentivar a los alumnos el sentido de pertenencia por la institución. Cada docente deberá trabajar todas las dimensiones correspondientes del niño para un desarrollo integral. Para esto el maestro deberá brindarles a los estudiantes las herramientas necesarias para que ellos las sepan utilizar con la guía del educador.
Por otro lado el docente deberá seguir los objetivos y lineamientos de la institución sin embargo este podrá aportar en su mejoramiento, para esto deberá estar capacitándose en las distintos talleres que se brindaran en la institución o por fuera de ella.
ENFOQUE EDUCATIVO – METODOLOGÍA
Este centro educativo contara con la combinación de diferentes metodologías, tomando como relevante de cada una lo más significativo que abarque las diferentes áreas que conforma el ser humano.
Entre las metodologías que se escogieron se encuentra la de Loris Malaguzzi creador del Regio Emilia, porque consideramos fundamental que prime el interés, la iniciativa y el entusiasmo del niño, pues creemos en las capacidades y potencialidades que ellos poseen y nosotros como docentes tendremos un rol solo de guía, de orientador, de ir provocando y despertando en él, esa curiosidad que lo llevaran a construir su propio aprendizaje. También consideramos esencial la intervención de los padres en la escuela. Ésta metodología promueve el hecho que la relación con los padres es vital, que es de suma importancia que los padres se involucren en el proceso de enseñanza – aprendizaje de su hijo.
Otra metodología de la que rescatamos un aspecto importante es la de los centros de interés de Ovidio Decroli, pues como el lo manifiesta trabajando sobre los intereses que tenga el niño se atraerá y mantendrá su atención, así serán ellos mismos los que quieran aprender mas, aplicando esta metodología el niño será quien escoja la actividad que quiere realizar. Contaremos con centros de interés donde se centralice la enseñanza en torno a temas atractivos para los alumnos, los contenidos que manejaremos estarán relacionados con las necesidades primordiales del niño.
También rescatamos la metodología de trabajar por rotaciones, la cual se basa en dividir a los estudiantes en grupos, a estos se le asignara una actividad estructurada, uno de los grupos estará acompañado por la docente, la cual será la encargada de manejar el tema asignado, los otros trabajaran la actividad de forma independiente y la profesora no intervendrá hasta que les toque su turno, todos los niños realizaran todos los trabajos asignados.
La enseñanza será lo mas personalizada posible trabajando y profundizando siempre en sus dimensiones comunicativa, cognitiva, estética, socioafectiva, ética, trascendental y corporal esto con el fin de lograr un desarrollo integral en el niño.
Asimismo implementaremos el trabajar con proyectos que vayan de acuerdo a las necesidades o intereses del niño siendo estos propuestos por ellos mismos, los proyectos que se generen tendrán correlación con el contenido del curriculum.
Finalmente con respecto a la infraestructura física se implementara la metodología de Maria Montessori, quien defendían el que el niño contara con un espacio apto para su desarrollo y libertad, este ambiente debe estar preparado cuidadosamente para ayudar al niño a aprender y a crecer. Los salones estarán diseñados con los aspectos y materiales recomendados por ella, los salones serán amplios y luminosos, todo debidamente acomodado para estimular en el niño el deseo de conocimiento e independencia. Todo lo que contengan las áreas donde los niños se desenvolverán (muebles, materiales, infraestructura) estará diseñado a su alcance
El preescolar cuenta con el rector, con secretarias, con 1 docente por curso, a parte de los docentes de música y educación física. Se contará con igualmente con ayudantes de docentes, un psicólogo, un fonoaudiólogo y un nutricionista, con cocineros, con vendedores (que estarán a cargo del almacén). Igualmente se cuenta con aseadores y porteros.
Los recursos físicos buscan ser de utilidad para desarrollar al niño en todas sus dimensiones. Los salones tienen el espacio adecuado para los niños ya que cada curso hay pocos niños para que los docentes puedan brindarle una enseñanza personalizada.
Las bibliotecas de niños cuentan con sillas, mesas, cojines que le brinden comodidad al niño. Aquí se podrán encontrar libros de diferentes tamaños con imágenes, con sonidos, con títeres, etc. El salón de áreas múltiples cuenta con estanterías para guardar el material, juegos, grabadora y con rincones para diferentes actividades. El gimnasio cuenta con materiales como cuerdas, conos, balones, entre otros materiales y juegos que permiten desarrollar la motricidad gruesa de los niños.
El salón de música tiene instrumentos adaptados al tamaño de los niños, diversos juegos con sonidos de animales, de las letras, grabadora, entre otros; el salón de artes tiene las paredes aptas para que los niños puedan pintar en ellas y tiene materiales como arcilla, plastilina, acuarela, etc. que permite a los niños desarrollar su creatividad.
Como se menciono anteriormente los salones cuentan con materiales (como fichas entre otros) que permiten el desarrollo de los contenidos.
Esto es un aspecto fundamental del preescolar ya que el aprovechamiento de los recursos humanos y físicos genera en éste una armonía que permite el desarrollo integral de los niños y por ende el progreso.
RECURSOS FINANCIEROS
Se realizaran toda clase de solicitudes para aquellas entidades que apoyen estos proyectos de carácter social - educativo, buscaremos oportunidades financieras en diferentes, cooperativas, bancos, empresas y por parte del gobierno (Ministerio de Educación).
Se requerirán apoyos a organismos de cooperación multilaterales por medio de convenios del Ministerio de Educación con
También se .solicitara asistencia a cooperaciones privadas como las empresas, fundaciones y ONG, recurriendo también a las cooperativas privadas que aprueban prestamos a proyectos en Pro a la educación.
Finalmente se requerirían fuentes de financiación a la secretaria de Bienestar Social, secretaria de salud y secretaria de educación esto con el fin de suplir las necesidades de aspecto social y salud que brindara la institución educativa “Learning Together”.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
El preescolar cuenta con un área administrativa compuesta por un concejo académico y un concejo de orientación.
Concejo Académico
El concejo académico se divide a su ves en dos: la dirección académica y la dirección de orientación.
Dirección Académica: La dirección académica se encarga de velar y garantizar que los procesos pedagógicos del colegio se cumplan y estén orientados a formar a los niños en todas sus dimensiones para que puedan así tener un desarrollo integral.
Dirección de orientación: Se encarga orientar a los padres en el proceso de enseñanza de los hijos. Se considera que los padres como primeros educadores de los niños deben tener todas las herramientas necesarias para poder guiar de manera efectiva todo el proceso de crecimiento tanto físico, como cognitivo de éstos.
Esto porque los padres de familia son indispensables en este proceso. En esta área se encuentra lo que es la atención a los padres por el personal de psicología del preescolar.
Concejo de orientación
El concejo de orientación se divide en dos partes: directora de familia y dirección administrativa, esta se divide en administración de servicios, cartera y recursos humanos. Además es el encargado de la administración de los bienes, el personal, los servicios y los recursos que se necesiten en el preescolar.
SERVICIOS QUE BRINDA LA INSTITUCIÓN
La institución Learning together preeschool cuenta con una variedad de servicios para suplir las necesidades básicas de la población involucrada, con el fin de brindar una mayor comodidad y una mejor educación.
ü Sala de estimulación
ü Sala de psicología
ü Servicio administrativo
ü Servicio de nutricionista
ü Servicio de fonoaudióloga
ü Centro de recreación
ü Servicio general
ü Servicio atención a padres de familia
ü Servicio medico
ü Servicios básicos( electricidad, alcantarillado, gas, agua potable etc.)
ü Cuenta con docentes especializados en licenciatura en pedagogía infantil, con énfasis en las áreas a las que se van a dedicar.
ü Cuenta con personal de apoyo para los docentes.
PLANTA FÍSICA
El preescolar Learning together está hecho para niños de 5 meses a 6 años, por lo cual cuenta con salones de párvulos (sala de cunas, de gateadores, caminadores) hasta transición. Está distribuido en una sola planta con salones adecuados según la edad de los niños y otras dependencias importantes para una buena organización escolar.
Los niños tienen su salón base, donde tienen todos los materiales y muebles adecuados para su edad (mesas, sillas, colchonetas, juegos, cambiadores, estantes). Los salones son amplios, lo que permite tener áreas en las cuales se trabajen las dimensiones del niño, es decir, en la zona de la dimensión cognitiva habrán bloques, figuras, fichas que le permitirán al niño desarrollarse en esta dimensión, en la dimensión comunicativa habrán dibujos de las letras, libros, etc. así con cada una de las dimensiones.
A parte de los salones base cuenta de igual forma con salones especializados como: salón de música, salón de juegos, salón de artes, salón de descanso (salón en donde habrá colchonetas para que los niños puedan dormir) y salón de áreas múltiples. De igual manera dispone de otras dependencias como bibliotecas (hay tres: dos pequeñas para los niños y una para adultos), auditorio, 2 patios de recreo. Además de esto dispone de un almacén, el cual estará provisto de los uniformes y los materiales que vallan a necesitar los niños.
El preescolar cuenta diversos espacios al aire libre con zonas de agua (compuesta por dos piscinas), de arena y de césped, un área pavimentada (las tres zonas anteriores las componen los patios de recreo, en donde también hay un parque) y una zona de animales domésticos (compuesta por dos pequeños zoológicos). Todo esto tendrá los límites de seguridad apropiados para los niños.
Lerning together preeschool dispone de oficinas del área administrativa como la rectoría, la secretaria y sala de profesores, además cuenta con enfermería, una sala de espera y psicología. En estas dependencias se les brindará atención a los padres de familia.
Los niños almuerzan en el preescolar (debido a que el horario es de 7:30am a 2: 30pm) por lo cual se cuenta con una cocina y un comedor, igualmente con baños distribuidos por toda la institución (hay baños para niños, para adultos y para el personal que trabaja en el preescolar). Hay un parqueadero por la entrada del colegio para el fácil acceso.
El diseño del medio ambiente es considerado por Montessori fundamental el el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo cual el preescolar brinda un ambiente propicio para el aprendizaje y desarrollo del niño.
POLÍTICA PÚBLICA DE LA PRIMERA INFANCIA
La política publica de primera infancia, es un documento de gran importancia que es necesario citar en cualquier proyecto referente a los niños, en especial si el tema central del proyecto es la formación infantil.
La política pública de primera infancia (Bogotá, diciembre de 2006) nos habla del niño como ser social activo, y sujeto pleno de derechos en lo cual hace gran énfasis. De igual manera son de gran importancia temas como la protección integral de los niños y de las niñas, que se exponen como eje central de la política; y el planteamiento, la equidad y la inclusión social como principios fundamentales para el ejercicio de los derechos y, su aplicabilidad en la primera infancia.
Esta ley surge teniendo en cuenta algunos antecedentes como políticas anteriores dedicadas a la primera infancia y, a raíz de la necesidad de dar un nuevo significado y retomar el tema de las oportunidades de desarrollo de la primera ésta, teniendo en cuenta tanto al niño y sus derechos (que prevalecen sobre los de las demás personas), como la corresponsabilidad que deben tener: Estado, familia y sociedad, cada uno desde su rol especifico procurando un desarrollo integral.
En la política para la primera infancia podemos observar una gran investigación en varios ámbitos, que se hacen necesarios para una mayor validez de la misma, y que provocan una serie de argumentos de carácter: científicos, que son de gran relevancia y que han concluido que los primeros años de vida son básicos para el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos, éste es uno de los argumentos que ha impulsado a la creación de planes, estrategias o proyectos para la primera infancia como es el caso de esta política. También vale la pena mencionar los argumentos sociales y culturales, como el hecho la incursión de la mujer en el mundo laboral, los cambios culturales y sociales que se han tenido en los últimos años, las condiciones desfavorables como el conflicto armado, el abandono, el maltrato entre otros, que hacen necesaria la creación de una política para la primera infancia que trate de minimizarlas.
Los argumentos reaccionados con el desarrollo económico, nos expresan que para que exista un desarrollo humano se hace necesario invertir en la primera infancia. Se tiene en cuenta el concepto de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que resalta tres dimensiones básicas que son: un ingreso suficiente, que posibilite el acceso de los bienes básicos; una vida larga y saludable; y un nivel educativo, para las cuales es necesario tener cierto soporte económico, inversión y responsabilidad que debe proporcionar el estado y que se menciona en los argumentos legales y políticos. También se hace referencia a argumentos ligados al contexto institucional y programático que nos habla de la corresponsabilidad de familia, sociedad y estado, enfatizando éste ultimo. Así mismo se habla de un asunto ético muy importante, pues señala que existe la necesidad de sociedades más justas y equitativas donde se garantice el desarrollo pleno de las capacidades de todos sus ciudadan@s.
La protección integral de la infancia es un tema necesario a tratar y sacan a relucir en esta política, pues genera un avance, ya que el niño es visto como sujeto activo de derecho y no como objeto de compasión. Esta concepción admite que los niños y las niñas necesitan de su infancia y de la protección, y que sus derechos se deben resguardar en el presente, brindándoles las mejores oportunidades.
La equidad y la inclusión social son principios básicos para el ejercicio de los derechos y su aplicabilidad desde la primera infancia. La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. Y la inclusión nos haba de superar diferencias y prejuicios de toda clase para la aceptación de los demás. La política publica nos presenta la equidad y la inclusión social, como aspectos que parten del reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales y ciudadanos con derechos; y de la orientación del accionar del Estado hacia la construcción o resustitución de las condiciones sociales básicas, para la garantía plena de los derechos humanos a todos los niños y niñas.
Algo de gran importancia que se menciona en este documento es la corresponsabilidad que tienen la familia, la sociedad y el estado en la integración y garantizacion de los derechos de los infantes y podemos ver, que ésta corresponsabilidad tiene falencias, pues la situación actual nos muestra la vulneración de algunos derechos como el derecho a la vida, que se encuentra entre los contenidos de ésta política y que nos muestra que se ve vulnerado por la mortalidad infantil que aunque ha disminuido (información hasta el año 2005) sigue siendo alta por motivos como el analfabetismo, restricciones del acceso a la información y a servicios de salud, la pobreza, entre otros factores que inciden y vulneran el derecho a una vida digna, un ambiente seguro y confortable, una lactancia materna y una nutrición para los niños. Otro derecho que en muchos casos se ve vulnerado es el derecho a la salud, que se manifiesta por la extensión del VIH/SIDA en la población infantil y por el comportamiento y aparición de enfermedades imunoprevenibles.
En el documento se hace referencia también a la vulneración del derecho a la educación inicial, donde nos muestra las altas tazas de deserción escolar, que tal vez son a causa de una inadecuada preparación o estimulación temprana, la cual se brinda en el preescolar y es compartida con la familia.
Éste es uno de los puntos más significativos de la problemática infantil, y es precisamente en éste punto en donde podemos y debemos intervenir como institución educativa, para que las tazas de deserción escolar a causa de una preparación y/o estimulación inadecuada, disminuyan. Así mismo, en el jardín infantil learning togueher, la relación familia-escuela va a ser muy cercana, lo cual es importante en el desarrollo y desenvolvimiento del niño en la primera infancia.
Así mismo el derecho a un nombre, el derecho a la protección, a la participación y la cultura y al pleno desarrollo también se ven vulnerados por factores como la pobreza, la falta de información, entre otros, pero que se buscan minimizar con una serie de estrategias planteadas en esta política
La implementación de la política pública de primera infancia ha producido reflexiones que pueden conllevar a mejoras en el tratamiento de los derechos de la primera infancia, madres gestantes y lactantes, y a un mayor compromiso entre los corresponsables: familia, sociedad y Estado, para lograr el desarrollo, protección integral, equidad e inclusión social en la primera infancia de Colombia, que es el contenido del objetivo general de ésta política.
Nuestro proyecto aplica varias ideas y conceptos de ésta política, como el hecho de concebir al niño como ser social activo y sujeto de derecho, que necesita de vida, salud, vivienda, protección, nutrición, atención, un pleno desarrollo y algo muy importante: educación, que es donde, como institución, podemos intervenir, sin dejar de lado los otros derechos, en donde, aunque no podemos intervenir directamente, si podemos gestionar proyectos, charlas educativas, propuestas, entre otros, que se lleven a cabo dentro del jardín, con la ayuda de los padres de familia, la comunidad, el estado y otros agentes colaborativos. Esto con el fin de darle a nuestra institución la mayor aplicabilidad de la política publica de primera infancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario